DESARROLLO RURAL
Santiago Gualteros Alvarez
Diana Carolina Infante Garay
Docente Teresa Ospina
Universidad de Cundinamarca
Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se centran en lograr la reducción de
la pobreza a través de impulsar el crecimiento económico global, medida a
través de impactos en la prioridad social indicadores que
incluyen mejoras en los niveles de ingresos, niveles
educativos, y la madre y el niño la salud y la reducción de la morbilidad y la
mortalidad. En consonancia con este enfoque sub-sahariana Estrategias de
reducción de la pobreza de África (PRS),
programas y estrategias de desarrollo económico concentrarse en consolidar el
crecimiento económico a nivel macro, mediante el aumento de inversión, la
productividad de los sectores clave y el empleo. El crecimiento de África
dependerá particularmente en la agricultura, especialmente en las zonas
rurales. La productividad agrícola y el potencial es muy variable dentro de los
países, como resultado de una combinación de factores naturales y de
localización factores que determinan la idoneidad de los cultivos y la
accesibilidad de los mercados. Estos
factores, junto con
la rápida
urbanización y la expansión de la actividad económica se centró principalmente
en la costa áreas contribuyen al aumento de las desigualdades regionales y las
perspectivas geográficamente desiguales para reducción de la pobreza. Sin
embargo, las respuestas primarias a África circunstancias de extrema la pobreza
y la vulnerabilidad, los conflictos, la mala
gobernanza, climáticas y agro-ecológicas y presión demográfica,
han sido recurrentes asistencia humanitaria, las transferencias de ingresos, y
bienestar / protección social.
CAMPESINOS, TIERRAS Y
DESARROLLO RURAL.

La
agricultura colombiana ha pasado por muchos cambios y con el paso de los años
se ha observado que la situación se torna
más difícil para el sector agropecuario debido a problemas como el
desplazamiento, conflictos socio-políticos y el olvido por parte del gobierno
hace que la agricultura colombiana no presente avances y por el contrario la pobreza extrema en los hogares rurales, durante los últimos años
las tierras que eran destinadas para el cultivo se han reducido a causa de las
grandes construcciones y el crecimiento excesivo de los zonas urbanas, es
cierto que Colombia ha quintuplicado su tamaño pero en cuando a la población
rural decrece evoluciones demuestran que hace 50 años se hablaba que había una
relación de dos consumidores por un agricultor esto era una forma equilibrada
de producción y consumo, pero como el paso del tiempo estas cifras han sufrido cambios, hoy en día se habla de
que hay se consumidores por un agricultor y lo que es más preocupante es que
esta diferencia tiende con el tiempo a crecer según estudios se ha podido
prever que para el año 2030 la relación consumidor y agricultura llegara a un
periodo crítico de 10 consumidores por
un solo productor.
Se
estiman que hay un aproximado de 51 millones de hectáreas que se esperaba que
fuera utilizadas de forma adecuada para para la producción de alimentos pero a
causa de la sobre explotación de ganadería que es de 38 millones de hectáreas
son otro factor que disminuye la producción y desarrollo del sector rural. Es
por esto que el gobierno colombiano ha tomado cartas sobre el las dificultadas
por las que pasa el campo y ha generado unos planes de desarrollo del sector
campesino y lo ha reconocido como un agente que juega un papel muy estratégico
esto ha llevado a que el estado asuma la responsabilidad frente a la
problemática del desplazamiento forzado y el despojo de tierras para mejorar la economía del desarrollo
social del país y por ende ha creado estrategias como son la ley de víctimas y
restitución de tierras, también le ha apostado a la modernización y tecnología
del campo y la transformación social y regional por medio de políticas
ambientales que favorecen a la producción agropecuaria y apoyo a las empresas
pequeñas y medianas.
En
Colombia el aumento de la producción agropecuaria se ha dado esencialmente por
el aumento del área sembrada y con una desordenada ampliación de las fronteras
agrícolas tanto hacia las tierras bajas selváticas como hacia los laderos de
valles interandinos hasta los páramos, en los dos casos con graves
consecuencias sobre el medio ambiente. No hay mayores avances tecnológicos en
los productos mencionados, con excepción de arroz, maíz (para la agro-
industria de concentrados) y hasta mitades de los años noventa la inversión en
ciencia y tecnología agrícola - un indicador común de la inversión en
investigación - no era más del 0.5% del PIB sectorial, un dato inferior de
países como Ecuador o Bolivia. En 2006, Colombia invirtió 0,50 dólares en
investigación agropecuaria por cada 100 dólares de producción agrícola, un
ratio inferior al de 1996 (0,61) pero superior la relación de 1981 (0,43). El
ratio del año 2000 para Colombia también fue inferior al del promedio de
América Latina y el Caribe (1,19), los países en desarrollo (0,56) y el
promedio global (0,98). Los ratios de intensidad de 2006 para otros países en
América Latina eran mayores: Chile (1,22) y Costa Rica (0,93)
USO DE LA TIERRA PARA LA
AGRICULTURA
En
la gráfica 2 se resume el uso de la tierra en Colombia para fines agrícolas. En
la estructura productiva de la agricultura colombiana los cultivos alimentarios
tradicionales siguen ocupando la mayor proporción del área sembrada: • El 90%
del área sembrada se dedica a los productos que componen la canasta básica
alimentaria de la población colombiana. • La superficie destinada a los
cultivos no alimentarios (algodón, tabaco, fique, flores, caña para etanol y
palma para biodiesel) sólo representa el 2.5% del área total, y los cultivos
forestales el 7.2% • El cultivo que más superficie ocupa en la agricultura
colombiana sigue siendo el café (18% del área total) • El maíz es el segundo
cultivo de mayor extensión (13%), seguido por el arroz (10%) y el plátano
(9.3%), la caña (8.8%), la palma africana (7.8%) y los frutales (5%). Estos
seis productos básicos representan casi el 55 % del área sembrada total.
LA POBLACIÓN CAMPESINA
Los
pequeños productores juegan un rol predominante en la agricultura; los hogares
de la economía campesina: (i) constituyen el 12% de los hogares de Colombia;
(ii) representan la mayoría de los hogares en el sector agrícola; (iii)
conforman el 90% de la mano de obra agrícola: (iv) cosechan la mitad de área
sembrada en cultivos; y (v) tienen considerables partes de la ganadería - entre
12 y 40%-.7 Sin embargo la mayoría de los hogares rurales (65%) viven en
condiciones de pobreza o en pobreza extrema (33%). Además, registran una alta
informalidad en la posesión de sus predios y es limitado el acceso a fuentes de
crédito y tecnología.
El
escenario campesino colombiano está conformado por múltiples identidades,
culturas, organizaciones productivas, modalidades de relación con el mercado y
niveles de ingreso y bienestar. La población indígena y afrocolombiana, que
vive de la agricultura, se encuentra entre las más marginadas del país.
El
desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas,
donde entran en juego la parte social, institucional, económica y ambiental, ya
que son factores que en conjunto proporcionan conocimientos necesarios para
diseñar programas agropecuarios que buscan mejorar la vida de los agricultores
y la de sus familias; tal es el caso del turismo, un esquema que se ha venido
gestionando en los últimos años, en el cual se benefician las dos partes que
actúan en él y consiste en pasar unos días agradables en medio de la
naturaleza, con algunas comodidades, pero lo más importante: alejado del estrés
de la ciudad, alejado de tanta contaminación, alejado de esa vida citadina que
cada día se vuelve más complicada y temerosa.
A
través de los años se ha venido incrementando políticas de desarrollo rural, el
campo ha sido tomado en cuenta para algunos programas que buscan crear estructuras
agrarias y ayudas a zonas rurales, como es el caso de Europa, esto con la ayuda
de organizaciones como:
• LEADER: Relaciones entre actividades
de desarrollo de la economía rural.
• FEADER: Fondo europeo agrícola de
desarrollo rural.
• FSE: Fondo social de Europa.
• FEOGA: Fondo Europeo de orientación y
garantía agrícola.
• PAC: Política agrícola común de la
Unión Europea.
• FEDER: Fondo Europeo de desarrollo
regional.
FEDER,
establece estrategias de desarrollo donde sus principales objetivos son el aumento
de la competitividad agrícola y forestal, mejora del medio ambiente y del
entorno rural, mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía
rural, todo esto mediante medidas utilizadas en la economía rural,
reestructuración, recursos físicos y humanos, sostenibilidad de las tierras,
todo en busca de mejoras de la calidad de vida de aquellas personas que
proporcionan el alimento, agua, energía y un medio ambiente a aquellos citadinos que viven en medio de
tanta industrialización.
El
garantizar ciertas mejoras que influyan en la calidad de vida de los
productores campesinos incluye recursos naturales, conocimientos de
profesionales, una integración social que no discrimine por género, una
integración que permita a todos sus integrantes, de una manera asociativa,
mejorar y brindar condiciones necesarias para vivir dignamente, con acceso a
servicios necesarios y vitales como salud, educación, servicios públicos y una
vivienda digna.
Para
llevar a cabo dicho desarrollo rural, se necesita de agentes y actores básicos,
en este caso, ciudadanos, agentes productivos y contando con el apoyo del
gobierno; buscando siempre el incremento económico mediante el mejoramiento de
la producción y a su vez garantizando la calidad de vida de todos los actores del
proceso; el problema llega cuando se ve reflejada la triste realidad que nos
rodea, por ejemplo:
•
Las desigualdades sociales
•
Desviación de recursos financieros.
•
Bajo nivel de escolarización.
•
Bajo liderazgo
•
Pérdida del sentido de pertenencia
•
Incapacidad de asociación, en busca de nuevas oportunidades
•
Degradación del medio ambiente
•
Desinterés por la mejora de la región
Estos
son problemas a los que se enfrenta el querer generar un desarrollo agrícola,
además de escasos recursos financieros que pueden truncar el gestionar un mejor
mañana, pero son problemas de la vida cotidiana que siempre serán la piedra en
el zapato; aquí es donde ¡entramos a jugar Ingenieros Agrónomos! busquemos
soluciones, creemos mejores expectativas de vida para
nosotros y para todos los que están a nuestro alrededor, es función nuestra, es
nuestro campo, son nuestros agricultoras, nuestros ancestros que representan
nuestra cultura y generemos ese sentido de pertenencia que se ha ido perdiendo,
luchemos por el desarrollo rural, tenemos los conocimientos, busquemos
alternativas, recordemos…… Un Ingeniero Agrónomo no nace, se hace.
· BIBLIOGRAFÍA
·
Birbaumer Georg, extensión,
comunicación y desarrollo rural,2011
· Schejtman Alexander,
elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural, revista
agronomía colombiana. 2010.
· Ospina Novoa Teresa,
Desarrollo rural en Europa
· Carvajal Burbano, Arizaldo (2009). Modelos y alternativas y desarollo humano.