NUEVA RURALIDAD
camilo palacios garcia
Introducción
En los últimos
años se ha fortalecido el debate acerca de lo que es el mundo rural. Los
diferentes enfoques conducen a construir una nueva visión que modifique la
imagen que lo asocia sólo con lo agrícola. Hoy en día, el mundo rural se ve
como el ámbito en el cual se desarrollan múltiples actividades económicas y
sociales, a partir de los recursos naturales y de los diferentes pobladores que
allí se encuentran. Actividades ligadas a procesos de agro industrialización,
turismo, agroforestería, pesca, explotaciones mineras y elaboración de
artesanías, son apenas algunos ejemplos de la gran variedad de actividades
económicas, que no eran claramente reconocidas por la visión sectorial sobre el
mundo rural. (Edelmira
Pérez, 2001).
Nueva ruralidad en Colombia
Colombia entró a la modernización sin haber
resuelto el problema agrario porque siempre pensó que el país era más urbano
que rural; construyó un modelo de desarrollo que conlleva al fracaso del mundo
rural, rindiéndole más culto al mercado que al Estado, lo cual amplió las
brechas entre lo urbano y lo rural; preservando su orden social injusto, que no
ha cambiado por falta de decisiones políticas y de una visión de largo alcance
sobre lo rural y su papel estratégico para el desarrollo (Absalón Machado,
2011)
Nueva ruralidad
en América latina
Hay más bien un
buen número de características que muestran la multi-direccionalidad del
proceso, sobre las cuales hay múltiples evidencias, en diferentes países, con
distintos grados de desarrollo. Vale la pena destacar la pérdida relativa de la
significación económica y social de los sectores primario y secundario, y la
evidente terciarización de lo rural. En América Latina, esa tendencia va en
aumento, y sobre todo es una meta puesta por el nuevo modelo de desarrollo. Es
claro entonces que lo rural ya no es equivalente a lo agrícola, y al mismo
tiempo que la llamada tercera revolución agrícola implica que lo agrícola no
sea exclusivamente la producción primaria. Todo esto conduce a la desagrarización
de la actividad productiva, en especial desde el punto de vista de los
requerimientos de la población empleada. (Edelmira
Pérez, 2001).
La nueva ruralidad es un enfoque del desarrollo rural alternativo y una
propuesta que busca superar el concepto tradicional de la ruralidad, asociado
con una población dispersa que se dedica a actividades productivas exclusivas
de la agricultura. La nueva ruralidad propone cancelar la visión dual del mundo
rural y el mundo urbano, y el cambio hacia una mirada holística que incluya la
multifuncionalidad de lo rural. Implica además cambiar el enfoque sectorial por
un enfoque territorial. Para ello, se requiere dotar de capacidades a la
población y lograr el empoderamiento de los actores en la construcción de una
democracia participativa e incluyente, con el fin de alcanzar un desarrollo
autónomo y genuino, que valore el contexto agroecológico y la preservación de
la cultura local. La nueva ruralidad es una propuesta de desarrollo humano que
va más allá de la estrategia del crecimiento económico, y que pretende cerrar
la brecha rural-urbana que dejó esta estrategia, la cual más bien resultó en un
desarrollo del subdesarrollo.(Wilson Vergara,2011).
También implica la búsqueda de la superación de los conflictos
sociopolíticos que dificultan el avance y el bienestar general de las
sociedades rurales. Así mismo, plantea la necesidad de concertación entre los
diferentes actores para la búsqueda del bien común e implica la valoración o
creación de mecanismos de participación y control de los procesos de
desarrollo. Otro de los aportes de la nueva ruralidad es la búsqueda de la
revalorización de lo rural, rompiendo el mito de que lo rural solo representa
lo atrasado y lo no deseable en una visión de progreso y desarrollo.
La persistencia de fenómenos como la pobreza, la concentración de la
tenencia de la tierra y de los ingresos, de la importancia de la agricultura y
la dependencia de la exportación de bienes primarios en el continente
latinoamericano, no impide las transformaciones de las que hemos hablado y es
por eso que creemos que estamos frente al desarrollo de una nueva ruralidad en
América Latina. (Edelmira
Pérez, 2001).
REFERENCIAS
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/517/437
http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_20_16_el_mundo.PDF
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario