lunes, 6 de abril de 2015

Escuelas de Campo

“Extensionismo: Escuelas de campo”

Diana Carolina Huertas Navarro1; Ángela Daniela Hernández Beltrán1

1Estudiantes de la Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería Agronómica. Núcleo de Extensión rural. Facatativá, Cundinamarca.

Con el fin de fomentar un desarrollo participativo donde se contribuya al crecimiento del sector rural, es necesario implementar metodologías donde los actores principales son los protagonistas del cambio positivo en la región.
Se hará énfasis en una de las metodologías más importantes en el extensionismo rural y que hasta en la actualidad ha arrojado resultados contundentes para el objetivo principal de la transferencia de saberes y conocimientos en los pequeños y medianos productores de cultivos agrícolas.
Es pertinente en primera instancia tener en cuenta a las Escuelas de campo (ECA) como un método de capacitación participativa cuyo fin principal es el control y manejo integrado de plagas y enfermedades teniendo como base el descubrimiento, análisis de los problemas, con fundamentos agroecológicos y socialización de saberes ancestrales entre los participantes de la escuela, el intercambio e interacción a lo largo del cultivo de las experiencias y las diversas maneras de darle solución a los problemas que se puedan presentar.
Es fundamental tomar base en los cinco principios de las escuelas de campo que constituyen el valor real de la metodología aplicada:

-       El campo es la primera fuente de aprendizaje: Teniendo en cuenta que el ambiente natural de los agricultores es el campo y que es allí donde desarrollan destrezas, habilidades y potencializan sus fortalezas. Se toma como medio de estudio la parcela para evaluar la interacción planta-suelo-atmosfera-ambiente durante todo el ciclo biológico del cultivo.

-       La experiencia es la base para aprender: Durante la capacitación los agricultores realizan pruebas y experimentos, el conjunto de experiencia que en algunos es mayor que en otros se comparte dando pasó a un ambiente de aprendizaje mutuo.

-       La toma de decisiones es la guía para el proceso de aprendizaje: Es necesario fomentar un orden donde el planeamiento del cultivo sea algo fundamental para el buen desarrollo de las prácticas agrícolas, para esto el diagnóstico y análisis constituyen herramientas para la toma de decisiones con enfoque agroecológico.

-       La capacitación abarca toda la campaña agrícola: Los problemas a los que se ven expuestos los agricultores por lo general abarcan todo el ciclo del cultivo, por ejemplo; plagas y enfermedades que se especializan en determinadas etapas fenológicas de las plantas, es por esto que la capacitación debe abarcar todo el ciclo del cultivo.

-       La guía de capacitación se basa en condiciones locales: La capacitación debe contribuir a la solución de problemas especializados para la zona, la guía debe ser elaborada de acuerdo al tipo de productor con el que se esté trabajando y sus prioridades en el cultivo.

Fases del aprendizaje por descubrimiento

Para generar conocimientos nuevos en el agricultor es necesario generar el ambiente óptimo de aprendizaje teniendo en cuenta los puntos a favor como la experiencia con la que vienen, y los factores negativos que constituyen el confrontamiento entre lo que se sabe y lo nuevo que se puede aprender y si realmente esos nuevos conocimientos van a aportar potencialmente a la producción y serán lo suficientemente provechosos para sustituir la manera como se vienen haciendo las actividades desde muchos años atrás.

El aprendizaje por descubrimiento se desarrolla a partir de la identificación de un problema y comprende las siguientes fases:

-       ¿Qué conocemos del problema?
-       ¿Qué queremos resolver del problema?
-       ¿Cómo resolvemos el problema?
-       Resolución del problema
Principalmente los agricultores tomarán sus conocimientos propios para generar un diagnóstico de lo que está sucediendo en ese momento en la parcela, seguido de esto aplicaran soluciones que reflejan claramente su comportamiento cotidiano en la producción de los cultivos, y es allí donde se forman conjuntamente con los miembros de la escuela alternativas de solución viables para el problema, luego de esto los agricultores toman la decisión de cuál es la opción pertinente y esta se aplicará en el cultivo, de acuerdo a los resultados se transmitirá un nuevo conocimiento posiblemente aplicable a futuro en sus propias parcelas mejorando técnicas de producción y manejo de plagas y enfermedades.



Pasos que damos en nuestro aprendizaje, desde que tenemos un problema hasta que lo solucionamos




En la ECA
En la escuela rural
No existe profesor
Existe profesor
Es horizontal
Es vertical
Los agricultores toman sus propias decisiones
Los alumnos solo acatan lo que los profesores deciden
Todo se aprende en la parcela
Todo se aprende en libros
Considera aspectos de género
No considera aspectos de género
Es abierta
Es cerrada
Se basa en la experiencia
Se basa en normas
La parcela es el lugar de reunión
El aula es el lugar de reunión

Parcela ECA

 La parcela ECA está compuesta por una parcela de estudio y la parcela de investigación especifica. La parcela ECA es el libro y el aula donde los participantes ECA aprenden.

Parcela de estudio:

Es donde se realiza el manejo integrado; esta parcela se divide en dos partes: la primera, la de manejo integrado de plagas o parcela MIO, la otra llamada la de manejo local.

Parcela de investigaciones especificas:

En esta parcela se investigan las tecnologías y se descubre la solución de los problemas hallados.




Objetivos de la parcela ECA

-       Aprender en la práctica los principios del MIP
-       Fortalecer las destrezas, conocimientos y habilidades en MIP
-       Aprender a tomar decisiones en base al análisis agroecológico


Implementación de la parcela ECA

Selección de la Parcela:

-       La selección depende del tema priorizado
-       La parcela debería estar lo más cerca posible del centro de concentración
-       La parcela debería ser preferentemente de una de los participantes de la ECA o de la comunidad
-       Debemos elegir entre varias opciones de parcelas
-       La parcela debe ser representativa del área de trabajo





Ejemplo de cuadro de responsabilidades manejo de insumos y manejo:
Actividad
Agricultores
Facilitador
Preparación del terreno
Grupo 1

Semilla
Grupo 2

Fertilizantes
Grupo 3

Insecticidas y fungicidas
Grupo 4

Mano de obra
Grupo 5

AAE
(Análisis Agroecológico)
Grupo 1

Refrigerio
Grupo2


Bibliografía de apoyo: Fundación PROINPA, 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas de campo para Agricultores, Cochabamba, Bolivia. 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario