EXTENSIÓN RURAL
Algunas
definiciones de extensionismo:
Extensionismo
es un sistema o servicio que, mediante procesos educativos, ayuda a la
población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la
productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas
educativas y sociales de la vida rural. (FAO).
El
servicio de Extensión, es pues, esencialmente una Institución de Enseñanza: Es
una asociación entre el Gobierno y la población rural, para proporcionar
servicios y educación, con miras a satisfacer las necesidades de dicha
población. (U. Nacional)
Un
extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural. Un agente que
favorece la realización de procesos de desarrollo rural.
Estos
agentes, deben de cumplir con ciertas características propias para su actividad
a realizar dentro de la localidad que les haya sido encomendada, o que ellos
mismos hayan escogido; es necesario que cuenten con conocimientos, y
experiencia en la prestación de servicios profesionales relacionados con el
medio rural, que realicen un debido diagnóstico del lugar para que el proyecto
que habrán de impulsar, asesorar o poner en marcha para que tenga resultados
viables, y sobre todo, que a los habitantes del lugar les sea de beneficio en
el mejoramiento de su calidad de vida. (SERMEXICO 2014).
En
resumen el extensionismo es una forma en la cual se implementan métodos y
metodologías para trasmitir información
y tecnología al agricultor o productor donde se mejorar su calidad de vida y la
de su familia, al mejorar sus cultivo y por lo tanto sus ingresos.
“Su
objetivo fundamental es el desarrollo integral del ser humano, el cual se logra
mediante la difusión de nuevos conocimientos sobre aspectos agropecuarios y
educación para el hogar de las familias rurales.” (U. Nacional, 2014)
Principios
generales de Extensión Agrícola.
·
Promueve el
desarrollo de la población rural, por medio de la educación.
·
Orientada hacia la
educación, ayuda a la gente a que se ayude a sí misma.
·
Llega a todos. No
hace discriminación de color político, raza, ni religión.
·
Se basa en
conocimientos sólidamente probados.
·
Comienza con la gente
de acuerdo con su nivel educativo, económico y cultural. No se establecen
planes en extensión, sin educación previa.
·
Promueve la
participación de los líderes voluntarios y estimula su formación.
·
Trabaja con todos los
miembros de la familia considerándola a ésta el grupo social básico para el
mejoramiento rural.
·
Estimula activa
participación de la población rural para su propio bienestar.
·
Impulsa el desarrollo
del individuo alentando su libertad de decisión y acción.
·
Es un camino de doble
vía: lleva información científica a la gente de campo y trae los problemas de
la gente a los Institutos científicos para buscar su solución. (U. nacional)
Actualmente,
el termino extensión abarca en gran medida muchos aspectos del funcionamiento del
campo colombiano , todos los aspectos por mejorar, los problemas por solucionar
y los grupos poblacionales en donde se debe llegar a actuar bien sean llamados
comunidades, etnias, gremios, grupos o asociación en los cuales se deberán realizar unas labores y tareas que en su medida van a mejorar la calidad de
vida de los núcleos familiares allí
existentes, cabe destacar que esas funciones el extensionista encargado ya las
sabe de memoria y su trabajo está en transmitir un conocimiento, bien sea que
lo haga con la mejor disposición con metodologías básicas de entender y con la tranquilidad que destaca a un buen
expositor o con actitudes altivas de poca humildad y falta de respeto por la
comunidad, las labores se van a realizar de una forma u otra, el papel aguanta
todo, y solo se necesita una firma para respaldar que una gestión de buena o
mala calidad ya se hizo cumpliendo con
todos los objetivos propuestos con los más altos estándares de ejecución.
Que
es lo que actualmente le falta a una
buena extensión rural agraria que cumpla con las expectativas propuestas, que
en palabras cortas y textuales se pueden resumir en llevar a una comunidad a sobrepasar sus límites de
progreso, que sea de fácil acceso a todo individuo sin importar su nivel socioeconómico cambiando la visión del agricultor frente a
los problemas que agobian su producción
en el día a día, cambiando la forma en
la cual ha venido solucionando estos problemas brindando las soluciones
necesarias para optimizar su producción sin invertir grandes sumas de dinero
que es la piedra en el zapato del progreso agrícola en nuestro país.
Sin
embargo para lograr un trabajo efectivo y eficiente, es importante considerar
la motivación, la participación activa y la organización a nivel de las
comunidades rurales, lograr la comprensión el conocimiento de los problemas y
oportunidades a través de una efectiva comunicación rural por parte de los
agentes del desarrollo a todos los niveles para las familias de los
productores.
El
desarrollo de cualquier comunidad se da a partir de unos requerimientos básicos
en los cuales se pueden destacar los siguientes: diagnosticar, planificar,
monitorear y evaluar. No es necesario formular grandes textos para llegar a
comprender un problema y lograr solucionarlo, de las pequeñas cosas pueden
salir proyectos monumentales que van a facilitar la vida de muchas personas con
tan solo comprender en que se fundamentan, para esto se debe escuchar a las
comunidades que son la voz de la experiencia y los directamente afectados,
ningún problema se puede solucionar solo, eso es lo que deben entender los
nuevos extensionista que están llevando el llamado progreso al campo, si no
pueden desenvolverse en una comunidad con las cualidades necesarias no solo para
llegar a ejecutar un proyecto sino también para ganarse el aprecio de la gente
con la cual va a trabajar de nada sirve un excelente proyecto con todo el apoyo
gubernamental que en muchos casos es lo que demora la ejecución de los trabajos
en campo, si las actitudes tanto del profesional como las de la comunidad son
vagamente ajenas a el trabajo en equipo que es la base fundamental para el
desarrollo rural.
El
modelo de apoyo a las comunidades se basa fundamentalmente en desplazarse a la
zona afectada solucionar un problema utilizando tecnologías varias por parte
del profesional pero en ningún momento se ataca el problema de raíz el cual es
enseñar a la comunidad a solucionar los tropiezos de índole agrícola o
pecuario por ellos mismos, de esta
manera se evita la dependencia del estado, esta puede ser la gran diferencia de
servicio técnico especializado y realizar extensionismo.
Son
pocos los proveedores de servicios de extensión agraria que pueden hacer frente
a este reto. La capacidad existente es limitada en cuanto a recursos humanos,
eficacia de las organizaciones, financiación y, sobre todo, liderazgo y dotes
directivas. En las deliberaciones mantenidas, desde la seguridad alimentaria
hasta el cambio climático, aumentan las peticiones de “más extensión”, si bien
no han conducido todavía a un consenso sobre las esferas a las que deberían
ampliarse esos servicios. Para no repetir los errores del pasado, es preciso
sensibilizar a la opinión pública acerca de lo que ha funcionado y lo que no,
lo que ha demostrado ser duradero y lo que no, y quién ha tenido acceso y se ha
beneficiado de la prestación de los diferentes servicios de extensión.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario