Universidad de
Cundinamarca
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Programa de
ingeniería Agronómica
Extensión Facatativá
Metodologías de
Desarrollo
Estudiantes:
Gil Orjuela Juan
Camilo
Ramses Arturo
Pedraza Peñuela
Semestre VI
2015
Metodologías de Extencionismo
En una comunidad cuando se
identifican las necesidades de la misma, es necesario emplear diversas
metodologías que ayude al mejoramiento
rural, y a su vez facilitar el aprendizaje para los productores
con los que trabaja, a continuación presentamos y explicamos las diversas
metodologías extensionistas, divididas en tres grupos los cuales de acuerdo a
su finalidad mejoran el aprendizaje, producción y confianza entre productores
y el profesional guía.
En cuanto a las metodologías
tenemos dos grupos:
Metodologías Grupales,
Metodologías Participativas y Metodologías individuales.
Metodologías
Participativas
Las metodologías son conjunto de pasos que tratan de llegar a
un resultado concreto. Las metodologías participativas buscan fomentar en las
personas las diferentes formas de adquirir conocimientos que de esta forma permita tener una visión
amplia de la realidad, y un enfoque positivo de lo que se está tratando. Esta
metodología se basa en tres importantes pilares, que son:
·
No es una moda, pues presenta antepasado histórico
·
No se establece con el fin de ser divertido
·
Sus fundamentos han sido probados por
escuelas de enseñanza y escuelas de
conducta.
Existen además conductas que se
fragmentan en modalidades individuales,
y grupales, las cuales buscan facilitar el manejo de los temas a trabajar,
mejorar la conducta, y fomentar el desarrollo.
Metodologías
Individuales
Esta metodología se presenta y/o
utiliza para ganar la confianza de los líderes,
y productores, el buen uso de esta herramienta ayuda a mejorar el empleo
de nuevas prácticas, y a mejorar el conocimiento, además ayuda a mejorar la
confianza con el productor, y a su vez a conocer más de las áreas a
trabajar, entre las metodologías
individuales tenemos:
Ø Visitas a
la finca y hogar
Ø Consulta
en la oficina
Ø Métodos
de interacción profesional
Ø Contactos
informales
Ø El
productor cooperante
Visitas a la finca y hogar.
Favorece la extensión agrícola y
fortalece la confianza entre el productor y el agente de extensión, en donde
fomenta el intercambio de conocimiento entre los participantes.
Consultas en la oficina.
Se promueve una información directa y concreta al
productor, creando una visión sentada y especifica del tema tratado en el área del productor, Dándole la posibilidad al
productor de encontrar la información en folletos, afiches, cartas, etc.
Medios de iteracion Profesional.
Se basa
en las cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, mensajería vía web,
llamadas telefónicas, etc. Son facilitadoras
para dar respuestas, información, noticias, etc.; después de una visita o
consulta en la oficina y contactos informales con productores, colaboradores,
jefes de grupo y/o dirigentes sindicales
Contactos Informales
En muchas oportunidades,
el extensionista es abordado por productores en las calles, comunidades, etc.,
para consultas, informaciones técnicas y otros problemas relacionados con la
actividad cotidiana que realiza el hombre rural
productivo y no siempre sobre la agropecuaria. Es importante que el
extensionista, al responder al productor, esté completamente seguro de su
respuesta y a su vez no demostrar duda o
poco conocimiento por el tema, por el contrario debe reflejar seguridad y
confianza al productor.
El Productor Cooperante.
Metodologías
Grupales
Es la implementación de enseñanza masiva hacia los productores que presentas problemáticas semejantes en
todos sus ámbitos laborales, esto a su vez ayuda a mejorar las relaciones entre
diferentes productores, y la implementación grupal de diferentes sistemas de
producción y desarrollo, en esta área tenemos:
ü Demostraciones de técnicas y métodos
ü Demostración de resultados
ü Día de campo
ü Viajes o salidas de campo
ü Talleres
ü Reuniones informativas
ü La conferencia
Demostracion de tecnica y métodos.
Es un
método de enseñanza grupal que explica cómo se hace algo paso a paso, con el objeto
de enseñar nuevas técnicas y prácticas a los productores. Esto promueve que
cada productor que asista tenga la
oportunidad de participar y practicar lo
que aprendió. Esto se debe hacer mediante un planteamiento previo de la
actividad, con el fin de cumplir con ciertos parámetros estructurales de
la actividad a trabajar.
Demostracion de Resultados.
Esto se emplea para demostrar la
eficiencia de las prácticas realizadas con los productores, con el fin de
mostrar paso a paso la elaboración y
estructuración del tema de desarrollo económico y productivo.
Dia de campo.
Es la
estructuración y elaboración de una práctica en una zona donde se trasmite la experiencia de producción
a través de exposiciones y demostraciones relacionadas con la actividad
agrícola o pecuaria. En esta actividad el extensionista se sustenta de varias
herramientas metodológicas en un mismo escenario, que facilita la posibilidad
de lograr un buen resultado. Con el día de campo, se pretende que los
asistentes observen personalmente las prácticas o técnicas de innovación y que
entre ellos se pregunten al respecto.
Viajes o giras
En este proceso, se realiza la visita
diferentes sectores que presenten una problemática, una misma tecnología, etc.
Para que los productores vean a su vez que
ellos también son capaces de usas esas mismas herramientas vistas.
Reuniones informativas.
Es una
de las técnicas más usadas como vehículo de comunicación. Viene a ser una forma
de comunicación rural, en donde el
extensionista convoca a un grupo de productores y otros actores sociales, para
informar e intercambiar opiniones y experiencias relacionadas con la actividad
rural.
Conferencias.
El objeto de una conferencia es transmitir a
los oyentes un conjunto de información organizada y específica sobre un tema en
general con los productores, en donde se busca que todos vean en que presentan falencias y a su vez generen
soluciones comunitarias eficaces.
Talleres.
Es una
reunión de un grupo de personas y/o productores que discuten de un tema o problemática, donde aprenden,
aplican sus propios conocimientos y construyen participativamente. Inicialmente
se instruye a los participantes, en un conocimiento acerca del procedimiento o
práctica que pueden utilizar.
Bibliografía
http://inta.gob.ar/documentos/manual-del-extensionista-proyecto-de-fortalecimiento-de-la-piscicultura-rural/at_multi_download/file/IPAFNEA%20-%20Manual_Extens_Pisc_Rural.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario