lunes, 6 de abril de 2015

EL PAPEL DE LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y EXTENSIONISMO.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
EXT. FACATATIVÁ
PROGRAMA  INGENIERÍA AGRONOMICA
EXTENSION RURAL

EL PAPEL DE LA ASOCIATIVIDAD  EN EL DESARROLLO AGRICOLA Y EXTENSIONISMO.
Diana Alejandra López, Leidy Giomara Castro
Todo puede ser resumido de forma sencilla, pero para entenderlo hace falta retomar algunos conceptos:
¿Qué es Asociatividad?  
Es la unión voluntaria de iniciativas y recursos por parte de un grupo de personas, alrededor de unos objetivos comunes. Este proceso exige compromiso, persistencia y disciplina.
“Es trabajar en alianza y en conjunto para obtener mejores resultados”  (ICA, 2010)
Las asociaciones son organizaciones voluntarias y sin ánimo de lucro con  un vínculo explícito, y que tienen un objetivo en común. La asociatividad incluye a las organizaciones no gubernamentales de promoción y desarrollo, pero también a asociaciones dedicadas principalmente al bienestar de sus propios miembros. (Aguirre y Pinto, 2006)
La asociatividad se da cuando hay un fortalecimiento de los vínculos y cooperación del capital social, generándose una estructura sólida y competitiva en la comunidad. Con este sistema se logra una mayor competitividad de las organizaciones para enfrentarse a la globalización, siendo un gran reto para los países en vías de desarrollo. La asociatividad se ve afectada por la falta de comunicación entre la comunidad de interés, déficit en el liderazgo, la falta de participación de las personas en soluciones de problemas en común.
Fomentar la asociatividad en el campo Colombiano es una estrategia para enfrentar los TLC, que se han firmado durante los últimos años, esto se han hecho para generar una mayor cantidad de inversiones del país, aumentar las importaciones para disminuir el costo de vida, pero  son pocas las políticas que se han implementado para apoyar los agricultores y hacerlos competitivos frente a estos cambios .

-          El mejor ejemplo de asociatividad en nuestro país es la Federación Nacional de Cafeteros, que desde 1927 representa a nivel nacional e internacional este gremio, y vela por su bienestar  y mejoramiento de calidad de vida de los productores.

La FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, tiene un Servicio de extensión, tiene certificado bajo los estándares de calidad de la Norma ISO 9001:2008 en Atención al cliente.
Sus premisas:
“Buscar siempre mejorar la calidad de vida de la familia cafetera mediante la adopción de prácticas adecuadas que permitan producir café de excelente calidad, en forma rentable y sostenible, respetando el medio ambiente.”
“Apoyar al productor en la construcción de su empresa cafetera y transmitir el conocimiento relacionado con el cultivo de café.”
Este servicio creado en 1959, desarrolla y ejecuta programas técnicos, sociales, económicos, ambientales, con productores de la región cafetera de Colombia.
El grupo de extensionistas formado por mas de 1500 personas y emplean diferentes  metodologías:
-          Métodos individuales: atención puntual en la finca, visitas personalizadas afincas, visitas de cafeteros a las oficinas
-          Métodos grupales: vecinos a amigos que se reúnen para una capacitación. Demostraciones de método, giras, días de campo.
-          Métodos masivos: Profesor Yarumo, programas de radio y TV. Las aventuras del profesor yarumo, rescatar la colombia productiva y los recursos naturales buscando un cambio de actitud.
Con el extensionismo se realiza una transferencia de conocimientos a las comunidades, las instituciones juegan un papel muy importante, ya que son las encargadas de capacitar y divulgar el conocimiento a las comunidades, Fomentar los espacios de participación y concientizarlos en que la solución esta en crear asociaciones de los pequeños y medianos productores, en este encontramos un capital humano que ayuda a dar un valor agregado al producto o  servicio que se piensa ofrecer  (Innovación) todo con el planteamiento y aprobación de ideas de todos los interesados
“El extensionismo de las Federaciones da herramientas a los productores para optimizar sus labores y ser competitivos en el mercado. La asociatividad o unión entre pequeños y medianos productores es clave para la comercialización. Sumar estos aspectos hace que las comunidades puedan incursionar en  mercados justos en donde sus esfuerzos son realmente reconocidos. Además las ganancias económicas una de las recompensas es el aprendizaje y la satisfacción  de la una comunidad en ser líder y gestora de su propio desarrollo”.
      
Para tener en cuenta:
Capital social: Son las relaciones que se establecen en una comunidad donde hay vínculos de confianza y cooperación .
Según Kliksberg (1997) (referenciado por Márquez y Moronda) el capital social incluye lo siguiente:
- Los valores éticos de una sociedad.
- Su capacidad de asociación, expresado en la riqueza del tejido social.
- El grado de confianza entre sus miembros.
- La conciencia cívica.

Un buen líder hace que la asociación prospere, para este sus decisiones deben ser con criterio objetivo y claro debe tener la cualidad  de llevar a cabo los proyectos y no que en el primer problema de ejecución se retire o no se lleve a cabo.

Los indicadores muestran que  en Colombia  el indicador de confianza es muy bajo, 11% según la más reciente medición de capital social en Colombia (Barcas 2011). Esta puede ser la respuesta más sencilla que encontramos a la falta de oportunidades e ineficiencia en la producción de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL, 2010. Mujeres ahorradoras en Acción.

Aguirre, A. y Pinto, M. 2006. Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad 15: 74-92.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario