martes, 7 de abril de 2015

Nueva ruralidad

NUEVA RURALIDAD
camilo palacios garcia

Introducción
En los últimos años se ha fortalecido el debate acerca de lo que es el mundo rural. Los diferentes enfoques conducen a construir una nueva visión que modifique la imagen que lo asocia sólo con lo agrícola. Hoy en día, el mundo rural se ve como el ámbito en el cual se desarrollan múltiples actividades económicas y sociales, a partir de los recursos naturales y de los diferentes pobladores que allí se encuentran. Actividades ligadas a procesos de agro industrialización, turismo, agroforestería, pesca, explotaciones mineras y elaboración de artesanías, son apenas algunos ejemplos de la gran variedad de actividades económicas, que no eran claramente reconocidas por la visión sectorial sobre el mundo rural. (Edelmira Pérez, 2001).

Nueva ruralidad en Colombia
Colombia entró a la modernización sin haber resuelto el problema agrario porque siempre pensó que el país era más urbano que rural; construyó un modelo de desarrollo que conlleva al fracaso del mundo rural, rindiéndole más culto al mercado que al Estado, lo cual amplió las brechas entre lo urbano y lo rural; preservando su orden social injusto, que no ha cambiado por falta de decisiones políticas y de una visión de largo alcance sobre lo rural y su papel estratégico para el desarrollo (Absalón Machado, 2011)

Nueva ruralidad en América latina

Hay más bien un buen número de características que muestran la multi-direccionalidad del proceso, sobre las cuales hay múltiples evidencias, en diferentes países, con distintos grados de desarrollo. Vale la pena destacar la pérdida relativa de la significación económica y social de los sectores primario y secundario, y la evidente terciarización de lo rural. En América Latina, esa tendencia va en aumento, y sobre todo es una meta puesta por el nuevo modelo de desarrollo. Es claro entonces que lo rural ya no es equivalente a lo agrícola, y al mismo tiempo que la llamada tercera revolución agrícola implica que lo agrícola no sea exclusivamente la producción primaria. Todo esto conduce a la desagrarización de la actividad productiva, en especial desde el punto de vista de los requerimientos de la población empleada. (Edelmira Pérez, 2001).

La nueva ruralidad es un enfoque del desarrollo rural alternativo y una propuesta que busca superar el concepto tradicional de la ruralidad, asociado con una población dispersa que se dedica a actividades productivas exclusivas de la agricultura. La nueva ruralidad propone cancelar la visión dual del mundo rural y el mundo urbano, y el cambio hacia una mirada holística que incluya la multifuncionalidad de lo rural. Implica además cambiar el enfoque sectorial por un enfoque territorial. Para ello, se requiere dotar de capacidades a la población y lograr el empoderamiento de los actores en la construcción de una democracia participativa e incluyente, con el fin de alcanzar un desarrollo autónomo y genuino, que valore el contexto agroecológico y la preservación de la cultura local. La nueva ruralidad es una propuesta de desarrollo humano que va más allá de la estrategia del crecimiento económico, y que pretende cerrar la brecha rural-urbana que dejó esta estrategia, la cual más bien resultó en un desarrollo del subdesarrollo.(Wilson Vergara,2011).

También implica la búsqueda de la superación de los conflictos sociopolíticos que dificultan el avance y el bienestar general de las sociedades rurales. Así mismo, plantea la necesidad de concertación entre los diferentes actores para la búsqueda del bien común e implica la valoración o creación de mecanismos de participación y control de los procesos de desarrollo. Otro de los aportes de la nueva ruralidad es la búsqueda de la revalorización de lo rural, rompiendo el mito de que lo rural solo representa lo atrasado y lo no deseable en una visión de progreso y desarrollo.

La persistencia de fenómenos como la pobreza, la concentración de la tenencia de la tierra y de los ingresos, de la importancia de la agricultura y la dependencia de la exportación de bienes primarios en el continente latinoamericano, no impide las transformaciones de las que hemos hablado y es por eso que creemos que estamos frente al desarrollo de una nueva ruralidad en América Latina. (Edelmira Pérez, 2001).

REFERENCIAS
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/517/437
http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_20_16_el_mundo.PDF
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf



DESARROLLO RURAL


Santiago Gualteros Alvarez
Diana Carolina Infante Garay
Docente Teresa Ospina
Universidad de Cundinamarca






INTRODUCCIÓN


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se centran en lograr la reducción de la pobreza a través de impulsar el crecimiento económico global, medida a través de impactos en la prioridad social indicadores que incluyen mejoras en los niveles de ingresos, niveles educativos, y la madre y el niño la salud y la reducción de la morbilidad y la mortalidad. En consonancia con este enfoque sub-sahariana Estrategias de reducción de la pobreza de África (PRS), programas y estrategias de desarrollo económico concentrarse en consolidar el crecimiento económico a nivel macro, mediante el aumento de inversión, la productividad de los sectores clave y el empleo. El crecimiento de África dependerá particularmente en la agricultura, especialmente en las zonas rurales. La productividad agrícola y el potencial es muy variable dentro de los países, como resultado de una combinación de factores naturales y de localización factores que determinan la idoneidad de los cultivos y la accesibilidad de los mercados. Estos factores, junto con
la rápida urbanización y la expansión de la actividad económica se centró principalmente en la costa áreas contribuyen al aumento de las desigualdades regionales y las perspectivas geográficamente desiguales para reducción de la pobreza. Sin embargo, las respuestas primarias a África circunstancias de extrema la pobreza y la vulnerabilidad, los conflictos, la mala gobernanza, climáticas y agro-ecológicas y presión demográfica, han sido recurrentes asistencia humanitaria, las transferencias de ingresos, y bienestar / protección social.





CAMPESINOS, TIERRAS Y DESARROLLO RURAL.



La agricultura colombiana ha pasado por muchos cambios y con el paso de los años se ha observado que la situación  se torna más difícil para el sector agropecuario debido a problemas como el desplazamiento, conflictos socio-políticos y el olvido por parte del gobierno hace que la agricultura colombiana no presente avances y por el  contrario la pobreza extrema en  los hogares rurales, durante los últimos años las tierras que eran destinadas para el cultivo se han reducido a causa de las grandes construcciones y el crecimiento excesivo de los zonas urbanas, es cierto que Colombia ha quintuplicado su tamaño pero en cuando a la población rural decrece evoluciones demuestran que hace 50 años se hablaba que había una relación de dos consumidores por un agricultor esto era una forma equilibrada de producción y consumo, pero como el paso del tiempo estas cifras  han sufrido cambios, hoy en día se habla de que hay se consumidores por un agricultor y lo que es más preocupante es que esta diferencia tiende con el tiempo a crecer según estudios se ha podido prever que para el año 2030 la relación consumidor y agricultura llegara a un periodo crítico de  10 consumidores por un solo productor.

Se estiman que hay un aproximado de 51 millones de hectáreas que se esperaba que fuera utilizadas de forma adecuada para para la producción de alimentos pero a causa de la sobre explotación de ganadería que es de 38 millones de hectáreas son otro factor que disminuye la producción y desarrollo del sector rural. Es por esto que el gobierno colombiano ha tomado cartas sobre el las dificultadas por las que pasa el campo y ha generado unos planes de desarrollo del sector campesino y lo ha reconocido como un agente que juega un papel muy estratégico esto ha llevado a que el estado asuma la responsabilidad frente a la problemática del desplazamiento forzado y el despojo de tierras  para mejorar la economía del desarrollo social del país y por ende ha creado estrategias como son la ley de víctimas y restitución de tierras, también le ha apostado a la modernización y tecnología del campo y la transformación social y regional por medio de políticas ambientales que favorecen a la producción agropecuaria y apoyo a las empresas pequeñas y medianas.

En Colombia el aumento de la producción agropecuaria se ha dado esencialmente por el aumento del área sembrada y con una desordenada ampliación de las fronteras agrícolas tanto hacia las tierras bajas selváticas como hacia los laderos de valles interandinos hasta los páramos, en los dos casos con graves consecuencias sobre el medio ambiente. No hay mayores avances tecnológicos en los productos mencionados, con excepción de arroz, maíz (para la agro- industria de concentrados) y hasta mitades de los años noventa la inversión en ciencia y tecnología agrícola - un indicador común de la inversión en investigación - no era más del 0.5% del PIB sectorial, un dato inferior de países como Ecuador o Bolivia. En 2006, Colombia invirtió 0,50 dólares en investigación agropecuaria por cada 100 dólares de producción agrícola, un ratio inferior al de 1996 (0,61) pero superior la relación de 1981 (0,43). El ratio del año 2000 para Colombia también fue inferior al del promedio de América Latina y el Caribe (1,19), los países en desarrollo (0,56) y el promedio global (0,98). Los ratios de intensidad de 2006 para otros países en América Latina eran mayores: Chile (1,22) y Costa Rica (0,93)


USO DE LA TIERRA PARA LA AGRICULTURA


En la gráfica 2 se resume el uso de la tierra en Colombia para fines agrícolas. En la estructura productiva de la agricultura colombiana los cultivos alimentarios tradicionales siguen ocupando la mayor proporción del área sembrada: • El 90% del área sembrada se dedica a los productos que componen la canasta básica alimentaria de la población colombiana. • La superficie destinada a los cultivos no alimentarios (algodón, tabaco, fique, flores, caña para etanol y palma para biodiesel) sólo representa el 2.5% del área total, y los cultivos forestales el 7.2% • El cultivo que más superficie ocupa en la agricultura colombiana sigue siendo el café (18% del área total) • El maíz es el segundo cultivo de mayor extensión (13%), seguido por el arroz (10%) y el plátano (9.3%), la caña (8.8%), la palma africana (7.8%) y los frutales (5%). Estos seis productos básicos representan casi el 55 % del área sembrada total.


LA POBLACIÓN CAMPESINA


Los pequeños productores juegan un rol predominante en la agricultura; los hogares de la economía campesina: (i) constituyen el 12% de los hogares de Colombia; (ii) representan la mayoría de los hogares en el sector agrícola; (iii) conforman el 90% de la mano de obra agrícola: (iv) cosechan la mitad de área sembrada en cultivos; y (v) tienen considerables partes de la ganadería - entre 12 y 40%-.7 Sin embargo la mayoría de los hogares rurales (65%) viven en condiciones de pobreza o en pobreza extrema (33%). Además, registran una alta informalidad en la posesión de sus predios y es limitado el acceso a fuentes de crédito y tecnología.
El escenario campesino colombiano está conformado por múltiples identidades, culturas, organizaciones productivas, modalidades de relación con el mercado y niveles de ingreso y bienestar. La población indígena y afrocolombiana, que vive de la agricultura, se encuentra entre las más marginadas del país.

El desarrollo rural busca mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas, donde entran en juego la parte social, institucional, económica y ambiental, ya que son factores que en conjunto proporcionan conocimientos necesarios para diseñar programas agropecuarios que buscan mejorar la vida de los agricultores y la de sus familias; tal es el caso del turismo, un esquema que se ha venido gestionando en los últimos años, en el cual se benefician las dos partes que actúan en él y consiste en pasar unos días agradables en medio de la naturaleza, con algunas comodidades, pero lo más importante: alejado del estrés de la ciudad, alejado de tanta contaminación, alejado de esa vida citadina que cada día se vuelve más complicada y temerosa.
A través de los años se ha venido incrementando políticas de desarrollo rural, el campo ha sido tomado en cuenta para algunos programas que buscan crear estructuras agrarias y ayudas a zonas rurales, como es el caso de Europa, esto con la ayuda de organizaciones como:

• LEADER: Relaciones entre actividades de desarrollo de la economía rural.
• FEADER: Fondo europeo agrícola de desarrollo rural.
• FSE: Fondo social de Europa.
• FEOGA: Fondo Europeo de orientación y garantía agrícola.
• PAC: Política agrícola común de la Unión Europea.
• FEDER: Fondo Europeo de desarrollo regional.


FEDER, establece estrategias de desarrollo donde sus principales objetivos son el aumento de la competitividad agrícola y forestal, mejora del medio ambiente y del entorno rural, mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía rural, todo esto mediante medidas utilizadas en la economía rural, reestructuración, recursos físicos y humanos, sostenibilidad de las tierras, todo en busca de mejoras de la calidad de vida de aquellas personas que proporcionan el alimento, agua, energía y un medio ambiente a  aquellos citadinos que viven en medio de tanta industrialización.

El garantizar ciertas mejoras que influyan en la calidad de vida de los productores campesinos incluye recursos naturales, conocimientos de profesionales, una integración social que no discrimine por género, una integración que permita a todos sus integrantes, de una manera asociativa, mejorar y brindar condiciones necesarias para vivir dignamente, con acceso a servicios necesarios y vitales como salud, educación, servicios públicos y una vivienda digna.

Para llevar a cabo dicho desarrollo rural, se necesita de agentes y actores básicos, en este caso, ciudadanos, agentes productivos y contando con el apoyo del gobierno; buscando siempre el incremento económico mediante el mejoramiento de la producción y a su vez garantizando la calidad de vida de todos los actores del proceso; el problema llega cuando se ve reflejada la triste realidad que nos rodea, por ejemplo:

• Las desigualdades sociales
• Desviación de recursos financieros.
• Bajo nivel de escolarización.
• Bajo liderazgo
• Pérdida del sentido de pertenencia
• Incapacidad de asociación, en busca de nuevas oportunidades
• Degradación del medio ambiente
• Desinterés por la mejora de la región

Estos son problemas a los que se enfrenta el querer generar un desarrollo agrícola, además de escasos recursos financieros que pueden truncar el gestionar un mejor mañana, pero son problemas de la vida cotidiana que siempre serán la piedra en el zapato; aquí es donde ¡entramos a jugar Ingenieros Agrónomos! busquemos soluciones, creemos mejores expectativas de vida para nosotros y para todos los que están a nuestro alrededor, es función nuestra, es nuestro campo, son nuestros agricultoras, nuestros ancestros que representan nuestra cultura y generemos ese sentido de pertenencia que se ha ido perdiendo, luchemos por el desarrollo rural, tenemos los conocimientos, busquemos alternativas, recordemos…… Un Ingeniero Agrónomo no nace, se hace.


·         BIBLIOGRAFÍA

·         Birbaumer Georg, extensión, comunicación y desarrollo rural,2011
·        Schejtman Alexander, elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural, revista agronomía colombiana. 2010.
·        Ospina Novoa Teresa, Desarrollo rural en Europa
·       Carvajal Burbano, Arizaldo (2009). Modelos y alternativas y desarollo humano.

lunes, 6 de abril de 2015

EL PAPEL DE LA ASOCIATIVIDAD EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y EXTENSIONISMO.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
EXT. FACATATIVÁ
PROGRAMA  INGENIERÍA AGRONOMICA
EXTENSION RURAL

EL PAPEL DE LA ASOCIATIVIDAD  EN EL DESARROLLO AGRICOLA Y EXTENSIONISMO.
Diana Alejandra López, Leidy Giomara Castro
Todo puede ser resumido de forma sencilla, pero para entenderlo hace falta retomar algunos conceptos:
¿Qué es Asociatividad?  
Es la unión voluntaria de iniciativas y recursos por parte de un grupo de personas, alrededor de unos objetivos comunes. Este proceso exige compromiso, persistencia y disciplina.
“Es trabajar en alianza y en conjunto para obtener mejores resultados”  (ICA, 2010)
Las asociaciones son organizaciones voluntarias y sin ánimo de lucro con  un vínculo explícito, y que tienen un objetivo en común. La asociatividad incluye a las organizaciones no gubernamentales de promoción y desarrollo, pero también a asociaciones dedicadas principalmente al bienestar de sus propios miembros. (Aguirre y Pinto, 2006)
La asociatividad se da cuando hay un fortalecimiento de los vínculos y cooperación del capital social, generándose una estructura sólida y competitiva en la comunidad. Con este sistema se logra una mayor competitividad de las organizaciones para enfrentarse a la globalización, siendo un gran reto para los países en vías de desarrollo. La asociatividad se ve afectada por la falta de comunicación entre la comunidad de interés, déficit en el liderazgo, la falta de participación de las personas en soluciones de problemas en común.
Fomentar la asociatividad en el campo Colombiano es una estrategia para enfrentar los TLC, que se han firmado durante los últimos años, esto se han hecho para generar una mayor cantidad de inversiones del país, aumentar las importaciones para disminuir el costo de vida, pero  son pocas las políticas que se han implementado para apoyar los agricultores y hacerlos competitivos frente a estos cambios .

-          El mejor ejemplo de asociatividad en nuestro país es la Federación Nacional de Cafeteros, que desde 1927 representa a nivel nacional e internacional este gremio, y vela por su bienestar  y mejoramiento de calidad de vida de los productores.

La FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, tiene un Servicio de extensión, tiene certificado bajo los estándares de calidad de la Norma ISO 9001:2008 en Atención al cliente.
Sus premisas:
“Buscar siempre mejorar la calidad de vida de la familia cafetera mediante la adopción de prácticas adecuadas que permitan producir café de excelente calidad, en forma rentable y sostenible, respetando el medio ambiente.”
“Apoyar al productor en la construcción de su empresa cafetera y transmitir el conocimiento relacionado con el cultivo de café.”
Este servicio creado en 1959, desarrolla y ejecuta programas técnicos, sociales, económicos, ambientales, con productores de la región cafetera de Colombia.
El grupo de extensionistas formado por mas de 1500 personas y emplean diferentes  metodologías:
-          Métodos individuales: atención puntual en la finca, visitas personalizadas afincas, visitas de cafeteros a las oficinas
-          Métodos grupales: vecinos a amigos que se reúnen para una capacitación. Demostraciones de método, giras, días de campo.
-          Métodos masivos: Profesor Yarumo, programas de radio y TV. Las aventuras del profesor yarumo, rescatar la colombia productiva y los recursos naturales buscando un cambio de actitud.
Con el extensionismo se realiza una transferencia de conocimientos a las comunidades, las instituciones juegan un papel muy importante, ya que son las encargadas de capacitar y divulgar el conocimiento a las comunidades, Fomentar los espacios de participación y concientizarlos en que la solución esta en crear asociaciones de los pequeños y medianos productores, en este encontramos un capital humano que ayuda a dar un valor agregado al producto o  servicio que se piensa ofrecer  (Innovación) todo con el planteamiento y aprobación de ideas de todos los interesados
“El extensionismo de las Federaciones da herramientas a los productores para optimizar sus labores y ser competitivos en el mercado. La asociatividad o unión entre pequeños y medianos productores es clave para la comercialización. Sumar estos aspectos hace que las comunidades puedan incursionar en  mercados justos en donde sus esfuerzos son realmente reconocidos. Además las ganancias económicas una de las recompensas es el aprendizaje y la satisfacción  de la una comunidad en ser líder y gestora de su propio desarrollo”.
      
Para tener en cuenta:
Capital social: Son las relaciones que se establecen en una comunidad donde hay vínculos de confianza y cooperación .
Según Kliksberg (1997) (referenciado por Márquez y Moronda) el capital social incluye lo siguiente:
- Los valores éticos de una sociedad.
- Su capacidad de asociación, expresado en la riqueza del tejido social.
- El grado de confianza entre sus miembros.
- La conciencia cívica.

Un buen líder hace que la asociación prospere, para este sus decisiones deben ser con criterio objetivo y claro debe tener la cualidad  de llevar a cabo los proyectos y no que en el primer problema de ejecución se retire o no se lleve a cabo.

Los indicadores muestran que  en Colombia  el indicador de confianza es muy bajo, 11% según la más reciente medición de capital social en Colombia (Barcas 2011). Esta puede ser la respuesta más sencilla que encontramos a la falta de oportunidades e ineficiencia en la producción de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL, 2010. Mujeres ahorradoras en Acción.

Aguirre, A. y Pinto, M. 2006. Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad 15: 74-92.

Escuelas de Campo

“Extensionismo: Escuelas de campo”

Diana Carolina Huertas Navarro1; Ángela Daniela Hernández Beltrán1

1Estudiantes de la Universidad de Cundinamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería Agronómica. Núcleo de Extensión rural. Facatativá, Cundinamarca.

Con el fin de fomentar un desarrollo participativo donde se contribuya al crecimiento del sector rural, es necesario implementar metodologías donde los actores principales son los protagonistas del cambio positivo en la región.
Se hará énfasis en una de las metodologías más importantes en el extensionismo rural y que hasta en la actualidad ha arrojado resultados contundentes para el objetivo principal de la transferencia de saberes y conocimientos en los pequeños y medianos productores de cultivos agrícolas.
Es pertinente en primera instancia tener en cuenta a las Escuelas de campo (ECA) como un método de capacitación participativa cuyo fin principal es el control y manejo integrado de plagas y enfermedades teniendo como base el descubrimiento, análisis de los problemas, con fundamentos agroecológicos y socialización de saberes ancestrales entre los participantes de la escuela, el intercambio e interacción a lo largo del cultivo de las experiencias y las diversas maneras de darle solución a los problemas que se puedan presentar.
Es fundamental tomar base en los cinco principios de las escuelas de campo que constituyen el valor real de la metodología aplicada:

-       El campo es la primera fuente de aprendizaje: Teniendo en cuenta que el ambiente natural de los agricultores es el campo y que es allí donde desarrollan destrezas, habilidades y potencializan sus fortalezas. Se toma como medio de estudio la parcela para evaluar la interacción planta-suelo-atmosfera-ambiente durante todo el ciclo biológico del cultivo.

-       La experiencia es la base para aprender: Durante la capacitación los agricultores realizan pruebas y experimentos, el conjunto de experiencia que en algunos es mayor que en otros se comparte dando pasó a un ambiente de aprendizaje mutuo.

-       La toma de decisiones es la guía para el proceso de aprendizaje: Es necesario fomentar un orden donde el planeamiento del cultivo sea algo fundamental para el buen desarrollo de las prácticas agrícolas, para esto el diagnóstico y análisis constituyen herramientas para la toma de decisiones con enfoque agroecológico.

-       La capacitación abarca toda la campaña agrícola: Los problemas a los que se ven expuestos los agricultores por lo general abarcan todo el ciclo del cultivo, por ejemplo; plagas y enfermedades que se especializan en determinadas etapas fenológicas de las plantas, es por esto que la capacitación debe abarcar todo el ciclo del cultivo.

-       La guía de capacitación se basa en condiciones locales: La capacitación debe contribuir a la solución de problemas especializados para la zona, la guía debe ser elaborada de acuerdo al tipo de productor con el que se esté trabajando y sus prioridades en el cultivo.

Fases del aprendizaje por descubrimiento

Para generar conocimientos nuevos en el agricultor es necesario generar el ambiente óptimo de aprendizaje teniendo en cuenta los puntos a favor como la experiencia con la que vienen, y los factores negativos que constituyen el confrontamiento entre lo que se sabe y lo nuevo que se puede aprender y si realmente esos nuevos conocimientos van a aportar potencialmente a la producción y serán lo suficientemente provechosos para sustituir la manera como se vienen haciendo las actividades desde muchos años atrás.

El aprendizaje por descubrimiento se desarrolla a partir de la identificación de un problema y comprende las siguientes fases:

-       ¿Qué conocemos del problema?
-       ¿Qué queremos resolver del problema?
-       ¿Cómo resolvemos el problema?
-       Resolución del problema
Principalmente los agricultores tomarán sus conocimientos propios para generar un diagnóstico de lo que está sucediendo en ese momento en la parcela, seguido de esto aplicaran soluciones que reflejan claramente su comportamiento cotidiano en la producción de los cultivos, y es allí donde se forman conjuntamente con los miembros de la escuela alternativas de solución viables para el problema, luego de esto los agricultores toman la decisión de cuál es la opción pertinente y esta se aplicará en el cultivo, de acuerdo a los resultados se transmitirá un nuevo conocimiento posiblemente aplicable a futuro en sus propias parcelas mejorando técnicas de producción y manejo de plagas y enfermedades.



Pasos que damos en nuestro aprendizaje, desde que tenemos un problema hasta que lo solucionamos




En la ECA
En la escuela rural
No existe profesor
Existe profesor
Es horizontal
Es vertical
Los agricultores toman sus propias decisiones
Los alumnos solo acatan lo que los profesores deciden
Todo se aprende en la parcela
Todo se aprende en libros
Considera aspectos de género
No considera aspectos de género
Es abierta
Es cerrada
Se basa en la experiencia
Se basa en normas
La parcela es el lugar de reunión
El aula es el lugar de reunión

Parcela ECA

 La parcela ECA está compuesta por una parcela de estudio y la parcela de investigación especifica. La parcela ECA es el libro y el aula donde los participantes ECA aprenden.

Parcela de estudio:

Es donde se realiza el manejo integrado; esta parcela se divide en dos partes: la primera, la de manejo integrado de plagas o parcela MIO, la otra llamada la de manejo local.

Parcela de investigaciones especificas:

En esta parcela se investigan las tecnologías y se descubre la solución de los problemas hallados.




Objetivos de la parcela ECA

-       Aprender en la práctica los principios del MIP
-       Fortalecer las destrezas, conocimientos y habilidades en MIP
-       Aprender a tomar decisiones en base al análisis agroecológico


Implementación de la parcela ECA

Selección de la Parcela:

-       La selección depende del tema priorizado
-       La parcela debería estar lo más cerca posible del centro de concentración
-       La parcela debería ser preferentemente de una de los participantes de la ECA o de la comunidad
-       Debemos elegir entre varias opciones de parcelas
-       La parcela debe ser representativa del área de trabajo





Ejemplo de cuadro de responsabilidades manejo de insumos y manejo:
Actividad
Agricultores
Facilitador
Preparación del terreno
Grupo 1

Semilla
Grupo 2

Fertilizantes
Grupo 3

Insecticidas y fungicidas
Grupo 4

Mano de obra
Grupo 5

AAE
(Análisis Agroecológico)
Grupo 1

Refrigerio
Grupo2


Bibliografía de apoyo: Fundación PROINPA, 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas de campo para Agricultores, Cochabamba, Bolivia.